Transformando el mundo a través de la Educación: Un diálogo inspirador con Emiliana Vegas

por Comunicación PIASE

Recientemente tuvimos el privilegio de organizar, junto a Juárez y Asociados, la primera sesión de una serie de diálogos sobre las perspectivas de la cooperación internacional en el desarrollo educativo. Este evento, contó con la participación de expertos de alto nivel y una audiencia diversa de América Latina, el Caribe, México, Estados Unidos y Europa, sumando más de 200 inscritos. El punto central del conversatorio fue el nuevo libro de la Dra. Emiliana Vegas, «Let’s Change The World».

El optimismo contagioso de «Cambiemos el Mundo»

Emiliana Vegas, una reconocida analista de políticas educativas, académica y escritora, actualmente profesora en la Escuela de Educación de Harvard, nos compartió la motivación detrás del título optimista de su libro. A pesar de los tiempos pesimistas que muchos percibimos, su obra invita a la esperanza. La Dra. Vegas, con una carrera guiada por el compromiso de tener impacto en la educación, ve su libro como una guía práctica para aquellos que desean «cambiar el mundo» a través del trabajo con organismos internacionales. Reconoce que estas instituciones, aunque a menudo criticadas por ineficientes o burocráticas, realizan proyectos muy valiosos y su ausencia sería peor que su existencia.

Entendiendo el ecosistema de la Cooperación Internacional

La Dra. Vegas presentó una categorización clave de las organizaciones de desarrollo internacional, la cual considera aún válida a pesar de los cambios globales:

Financistas: Instituciones que proveen recursos financieros, como USAID (aunque ya no existe como antes), el Banco Mundial, el BID, el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, y agencias bilaterales como la FCDO del Reino Unido.

Filantropías Privadas: Organizaciones como la Fundación Gates, que tienen una creciente presencia global e inciden en las políticas.

Conveners (Convocantes): Organismos que generan espacios de diálogo y agendas compartidas, como las Naciones Unidas y el Instituto Brookings.

Asesores: Firmas consultoras, tanto con fines de lucro como sin fines de lucro (como Juárez y Asociados), que colaboran directamente con gobiernos y organismos internacionales.

Implementadores: Organizaciones con «botas en el terreno» que trabajan directamente con los gobiernos o en situaciones críticas, como Save the Children y UNICEF.

Aunque la situación actual con recortes de fondos y cambios en las prioridades afecta a estas categorías, la Dra. Vegas enfatiza que la estructura fundamental se mantiene.

El arte de influir: más allá de la negociación

Emiliana Vegas compartió una perspectiva profunda sobre su rol en la cooperación internacional, describiéndose más como una «broker» entre la experiencia técnica y la realidad de los países. Para ella, la clave es entender profundamente el contexto del beneficiario y luego traducir la experiencia externa de manera útil y relevante. Esto implica hacer las preguntas correctas, analizar datos y facilitar el acceso de expertos a la realidad del «mundo real». Resaltó que los organismos internacionales tienen un valor único al ofrecer acceso directo a los países y a la experticia mundial, incluso para personal júnior.

Claves en la Formación Docente: lo que la evidencia nos dice

Uno de los temas más destacados fue la formación docente, área en la que la Dra. Vegas ha investigado extensamente. Señaló que la evidencia rigurosa, aunque escasa históricamente, ahora es más contundente:

• La formación más efectiva es la práctica, aplicada al proceso de enseñanza-aprendizaje y al contenido específico.

• La formación en servicio debe ser muy aplicada a las necesidades del docente en el aula, y funciona mejor en modalidades grupales (todo el equipo docente de una escuela) o a través de coaching directo (observación y sugerencias personalizadas).

• La duración es crucial: capacitaciones cortas (menos de 20 horas al año) tienen poco impacto.

Pedagogías estructuradas (guías instruccionales y materiales dirigidos) han mostrado un alto impacto, especialmente en el desarrollo de competencias básicas en lectoescritura y matemáticas.

• Hay un «rezago y un gran desafío» en que los niños aprendan a leer, escribir y las matemáticas fundacionales.

Además, la Dra. Vegas citó al Global Evidence in Education Advisory Panel, que clasifica los programas en «grandes compras» (Great Buys), «buenas compras» (Good Buys), «evidencia prometedora» (Promising Evidence) y «malas compras» (Bad Buys), como la simple distribución de materiales sin objetivos claros. Instó a los educadores a tomar decisiones mejor basadas en la evidencia y a construir procesos de evaluación rigurosa desde el inicio de los proyectos.

Respecto a la diversidad lingüística y cultural, subrayó que enseñar a los niños en un idioma que no dominan es una estrategia «bastante fallida». Es fundamental que la experiencia escolar respete y valore las diferencias culturales, equipando a los docentes con las habilidades para enseñar en lenguas nativas o incorporando a docentes que sean nativos de esas lenguas.

Sobre las microcredenciales para docentes, la Dra. Vegas mencionó que es un área en exploración, incluso en Harvard. Ve el potencial para una educación superior más flexible y orientada a la aplicación práctica, donde los estudiantes puedan aprender y aplicar mientras trabajan, fomentando el aprendizaje a lo largo de la carrera. Aunque el avance ha sido más lento de lo esperado en algunos contextos, particularmente en la estandarización y portabilidad de credenciales, la Unión Europea y ciertas universidades innovadoras (como Arizona State) están más avanzadas en este campo.

Navegando el futuro del financiamiento y el poder de la evidencia

La conversación abordó la preocupante situación del financiamiento para la cooperación internacional en educación, especialmente tras la pandemia, donde la inversión en educación no se ha recuperado. Los recortes de ayuda, como los de Estados Unidos, impactan severamente a los países de bajos ingresos.

Ante este panorama, la Dra. Vegas sugiere:

Priorizar la educación a nivel local y nacional.

Diversificar las fuentes de financiamiento, involucrando al sector privado por su agilidad e innovación.

• Los gobiernos deben ser más inteligentes al aprovechar al sector privado para mejorar el uso de la tecnología y la innovación.

• Se espera que nuevos países con crecimiento económico asuman un mayor liderazgo en la financiación.

• Es crucial demostrar el costo de no tener altos niveles de aprendizaje (citando el trabajo de Lutker Wasman sobre pérdidas en crecimiento económico).

Finalmente, la Dra. Vegas enfatizó la importancia de la priorización en la política pública, que es un desafío tanto para los organismos internacionales como para los gobiernos debido a las realidades políticas y los intereses de diversos grupos. Un líder estratégico es clave para navegar estas tensiones, logrando acuerdos más consensuados que sobrevivan a los cambios de administración, como se ha visto en Chile con sus procesos parlamentarios.

En resumen, los mensajes clave que la Dra. Vegas nos dejó para seguir impulsando la educación transformadora: diversificar la dependencia de fondos, aferrarse a la evidencia, mantener el optimismo y usar la intuición y la teoría para construir nuestro propio aprendizaje.

Contáctenos