Hoy queremos compartir una mirada profunda y crítica sobre las reformas educativas que han moldeado Centroamérica y el Caribe Latino en las últimas décadas. Justamente, el segundo webinar de la serie “Diálogos sobre las perspectivas de la cooperación internacional en el desarrollo educativo” estuvo dedicado a la presentación del libro «Education and Development in Central America and the Latin Caribbean», un libro que surge como una herramienta fundamental para comprender las reformas educativas implementadas en la región durante las últimas décadas.
Este libro, resultado de una rigurosa investigación de académicos de la región y con amplia experiencia en ella, así como de expertos internacionales, abordan una zona a menudo «poco conocida en el mundo académico» en materia educativa.
El espacio de diálogo, organizado por el PIASE y Juárez y Asociados, reunió a expertos de la talla de Paulin Martin, consultora independiente y ex-profesora investigadora de la UCA de El Salvador; el Dr. Brent Edwards, director del departamento de fundamentos educativos en la Universidad de Hawaii y colaborador de la Universidad Autónoma de Barcelona; y el Dr. Ricardo Morales Uyoa, director del Instituto de Cooperación y Desarrollo de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en Honduras. Su discusión no solo contextualizó las reformas, sino que también desentrañó su alcance, complejidad, similitudes, diferencias, y el papel crucial que se asigna a la educación en los modelos de desarrollo impulsados en la región.
Contexto y alcance de las reformas educativas
El libro se adentra en el contexto geopolítico y el momento particular en que se gestaron estas reformas, un periodo de interesantes transformaciones tras un agitado ciclo de conflictos armados en la región. Se analiza la amplitud y complejidad que las reformas adoptaron en distintos países, así como sus similitudes y diferencias. Un punto crucial de la investigación es el papel que se asignó a la educación dentro de los modelos de desarrollo impulsados en Centroamérica y el Caribe Latino, identificando la influencia de actores globales, nacionales y locales detrás de estas transformaciones.
La publicación aborda las múltiples tensiones que se manifiestan en las sociedades centroamericanas, como la desigualdad económica, el racismo, el sexismo y las formas occidentales de conocimiento, consecuencias, en parte, del sistema capitalista y la posición de la región en la economía global. Aunque las reformas buscan corregir efectos negativos y mantener la legitimidad del sistema político-económico, a menudo no resuelven las dinámicas profundas que causan estas tensiones. La región enfrenta desafíos continuos como las presiones de la economía mundial globalizada, la intervención geopolítica (incluidas relaciones neocoloniales), las tendencias autoritarias, el activismo de organizaciones filantrópicas privadas, la migración (incentivada por políticas económicas y falta de empleo digno), lógicas gubernamentales de extracción y clientelismo, y un paradigma de desarrollo moderno basado en la explotación ecológica.

El caso ilustrativo de Honduras: reformas neoliberales y sus efectos
El Dr. Ricardo Morales Ulloa, compartió insights sobre el caso de Honduras, un ejemplo claro de estas dinámicas. Las reformas iniciadas en Honduras en 1990 no fueron solo educativas, sino macroestructurales, insertas en un programa de ajuste estructural inspirado en el Consenso de Washington. Estas medidas buscaban reconfigurar el papel del Estado, imponiendo un modelo económico basado en el neoliberalismo y una visión instrumental de la educación para la competitividad global.
• Descentralización vs. Desconcentración: Si bien el Banco Mundial promovió la descentralización como una receta universal para la modernización de la administración pública y la «buena gobernanza», en Honduras, esta chocó con tradiciones clientelares y la resistencia a distribuir el poder. El resultado fue una desconcentración, manteniendo el control centralizado del Ministerio de Educación, una «ritualización» sin efectos pedagógicos o materiales reales. Esto llevó a una «hibridación» de los modelos, donde las reformas se «tropicalizaron» y adoptaron formas tradicionales, negociando entre las fuerzas globales y locales.
• Retos en la implementación: A pesar de los discursos de calidad, participación ciudadana y eficiencia, la debilidad institucional y el clientelismo impidieron que las políticas se convirtieran en políticas de Estado, rompiendo la continuidad y la capacidad de evaluación a largo plazo. Además, la introducción de actores privados en la provisión de servicios educativos ha avanzado, pero sin mejorar la eficiencia de la burocracia estatal.
Reflexiones sobre el futuro de la educación en la región.
Los panelistas compartieron reflexiones cruciales sobre el camino a seguir:
• El rol de la Sociedad Civil: Es fundamental la participación y acción de individuos, redes, organizaciones y movimientos sociales para proponer alternativas y presionar a los actores políticos y económicos. Se subraya la necesidad de un diálogo entre organismos internacionales y comunidades locales, valorando otras formas de producir conocimiento más allá de los métodos cuantitativos privilegiados por las instituciones del «norte». Incluso se planteó la idea de que las comunidades busquen oportunidades para conectarse con redes transnacionales y facilitar asistencia internacional que pueda «saltar o evitar» la necesidad de trabajar directamente con un estado que históricamente no siempre ha funcionado para el beneficio público, sino para el enriquecimiento privado.
• Impacto de la tecnología y la IA: Existe una preocupación considerable sobre cómo la región, con problemas fundamentales aún sin resolver como los bajos niveles de comprensión lectora y la cobertura educativa, podrá aprovechar el potencial de las tecnologías y la Inteligencia Artificial generativa sin fracasar. Se enfatiza que la escuela debe redefinir su rol, ya que los estudiantes aprenden cada vez más fuera de ella con el uso de tecnologías, lo que puede generar dos mundos paralelos si la escuela no encuentra relevancia.
• Desafíos demográficos y migratorios: Los cambios demográficos (menos nacimientos) y la migración (incluidos los retornos) son desafíos clave que impondrán nuevas demandas a los sistemas educativos y requerirán enfoques de reforma adaptados.• La ausencia de actores tradicionales: La salida de actores como USAID de la escena de la cooperación internacional en Centroamérica plantea la pregunta de qué otros actores (como China) podrían llenar ese vacío, y cómo la sociedad civil y las universidades pueden estar preparadas para definir y cubrir las necesidades educativas.

El libro, ya disponible en inglés en academia.edu, se anunció que próximamente estará disponible gratuitamente en línea en español, gracias a la coedición de CLACSO y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras, con el objetivo primordial de la difusión libre del conocimiento.
Este webinar deja claro que los desafíos son complejos y que se necesita una comprensión más profunda de cómo las dinámicas globales se intersectan con las realidades locales para que la educación pueda desempeñar un papel significativo en el desarrollo de la región.