Armonizando la innovación y la tradición: lecciones de Panamá y el Pueblo Ixil para un rediseño educativo regional.

por webmaster

¿Cómo armonizamos la tecnología global con el conocimiento ancestral para crear sistemas educativos más justos y pertinentes?

Recientemente, PIASE (Plataforma de Investigación y Acción Educativa), un centro de investigación educativa con sede en Panamá, que se ha propuesto servir como articulador regional, facilitó un espacio de reflexión y análisis crítico sobre los procesos de reforma educativa en la región. 

Este evento marcó el tercer encuentro de nuestra serie de seminarios web, siguiendo la discusión iniciada en el segundo webinar sobre las exposiciones clave del libro editado por Brent Edwards, Education and development in Central America and the Latin Caribbean: Global Forces and Local Responses, que recopila ensayos de diversos autores sobre Centroamérica y el Caribe. 

Nuestra serie titulada «Diálogos sobre las perspectivas de la cooperación internacional en el desarrollo educativo», está diseñada como un espacio para el intercambio de ideas sobre el desarrollo educativo en la región, analizando su relación con los organismos multilaterales y bilaterales de financiamiento y apoyo técnico. El objetivo fundamental de estos diálogos es abrir un espacio de reflexión y análisis crítico sobre los procesos de reforma educativa en la región.

En esta sesión, nos enfocamos en analizar las fuerzas que inciden en las políticas educativas, las respuestas a las emergencias desde los sistemas nacionales, y los retos para lograr una educación de calidad, equitativa y contextualizada.

1. Tecnología, colaboración y la experiencia de Panamá: La Dra. Nannete Archer Svenson presentó el caso de Panamá, destacando que fue el país con los cierres escolares más prolongados durante la pandemia (casi dos años). A pesar de los desafíos de desigualdad y falta de accesibilidad a dispositivos y conectividad, la experiencia demostró el potencial de la tecnología móvil como vehículo de entrega educativa.

• Se implementaron dos respuestas de tecnología móvil: una con el uso de juegos digitales (Escribo Play) para lectoescritura y matemáticas tempranas, en el que se trabajó con estudiantes de preescolar y primer grado y otra para la recuperación remota de lectura en estudiantes de primaria utilizando WhatsApp, .

• Ambas iniciativas fueron producto de colaboraciones complejas entre la universidad privada (Quality Leadership University), ONGs (Fundación ProEd), el Ministerio de Educación y centros de investigación.

• En el uso de juegos digitales, el estudio mostró que en niños de 4 años, por ejemplo, hubo ganancias significativas en el reconocimiento de figuras geométricas (más de 300%) y números (84%) gracias a los juegos de matemáticas. En el caso de la lectura utilizando WhatsApp hubo mejoras en la fluidez y la comprensión lectora, especialmente en los primeros grados. • El mensaje clave es que la colaboración entre actores de todos los sectores es la estrategia fundamental para resolver los retos complejos que se enfrentan en el sector educativo.

2. Cuestionando las certezas modernas desde Guatemala: En un contraste filosófico, Tobías Roberts compartió una perspectiva que cuestiona las «certezas modernas» del progreso y el desarrollo, inspirándose en el pensamiento de Ivan Illich y la teoría del postdesarrollo.

• El pueblo Ixil de Guatemala, que ha vivido arraigado a su territorio por 2,500 años, cuestionó la promesa de que la educación oficial es la herramienta para «salir adelante».

• La Universidad Ixil se fundó como una alternativa que busca recuperar el conocimiento ancestral y la ética del tiichajil(el buen vivir).

• Esta educación alternativa no se limita a un campus físico o a los estándares occidentales. El conocimiento se imparte en la milpa o cuevas sagradas, y los libros más importantes son los cerebros y los recuerdos de los mayores.

• El objetivo es revalorizar el punto de partida del estudiante y enseñar a los jóvenes que también es válido quedarse y echar raíces, sin que la educación implique una inmigración o violencia estructural que los separe de su territorio.

El reto para la región es inmenso: necesitamos sistemas educativos pertinentes que satisfagan las demandas de la población y que logren diseñar respuestas que armonicen la tecnología (cuya adopción es casi total en la región) con las culturas ancestrales, permitiendo una educación que recupere esos aprendizajes fundamentales que dan sentido a la vida.

¿Qué opina usted? ¿De qué manera podemos redefinir el para qué de la educación en nuestra región para que sea inclusiva y contribuya a mantener el respeto por la sabiduría local?

Contáctenos